Oda


Hola poetas, ya comenzamos con las formas clásicas. Espero les haya ido muy bien con los haikús. Estas dos semanas tendremos trabajo de escritura, para ello habrá que llevar el viernes estas dos odas que les dejo, la pimera es de Friedrich Schiller : La oda a la alegría, considerada el paradigma de las odas y el himno de Europa. Les dejo otra de Pablo Neruda, no tan popular, pero si conocida e incluso adaptada para el jazz, se llama "Oda al gato".



Espero las disfruten y las pueden llevar la sesión del viernes. Ahí platicaremos más sobre este tema. Saludos.

Formas clásicas: el haikú


Comenzaremos con las formas clásicas. Para irnos familiarizando con la métrica y las imágenes coherentes, iniciaremos con el HAIKÚ, la forma canónica de Japón. Consta de tres versos no rimados de medida silábica 5-7-5. Generalmente se presentan dos imágenes y una especie de reflexión. El autor se debe abstener de hacer comentarios en los versos para que el lector pueda captar la síntesis de las dos imágenes que interactúan. He aquí un ejemplo:

Ahora el puente colgante
queda silenciado por las enredaderas,
Como la enredadera de nuestra vida.

(No cumple con la métrica debido a que es una traducción). El autor es el maestro Matsuo Basho, considerado el más grande poeta de todo Japón y de todos los tiempos. Otros poetas dedicados al arte del haikú son Yosa Buson, Kobayashi Issa y Masuoka Shiki. José Juan Tablada fue el poeta mexicano que introdujo en lengua española el uso del haikú. Ocavio Paz, Pedro Salinas, Antonio Machado y Ezra Pound son algunos que han practicado este arte.

EL haikú está estrechamente relacionado con el budismo zen, por lo que se le considera una forma ascética, rigurosa con los sentidos y profunda. Matsuo Basho explicaba que un buen haikú debía revelar sólo el setenta por ciento del objeto. Será perfecto si sólo revela el cincuenta por ciento.

Les dejo en Word unos haikús que leeremos el día viernes en el café Michel, a las 4:30 pm. Espero les agraden y llévenlos impresos para mayor cómodidad. Saludos.

Los mitos grecorromanos

(Las consecuencias de la guerra, Rubens)

La mitología es parte fundamental de la formación de cualquier poeta. Los mitos recogen historias que explicaban la cosmología antigua, como el rapto de Proserpina, que anuncia el invierno. También forman parte de modelos de vida, esquemas del pensamiento y reflejan ciertas tendencias piscológicas, como Narciso o el desdichado Orfeo.
En esta ocasión buscarán un mito griego o romano para hablar de él desde cualquier punto de visto, ya sea dramático, cómico o filosófico. Les pongo el ejemplo siguiente: Jorge Cuesta presenta en este soneto el mito de Narciso y aprovecha para hacer una reflexión filosófica sobre la fugacidad de la vida.

UN ERRAR SOY...

Un errar soy sin sentido,
y de mí a mí me translada;
una pasión extraviada,
y un fin que no es diferido.

Despierto en mí lo que he sido,
para ser silencio y nada
y por el alma delgada
que pase el azar su ruido.

Entre la sombra y la sombra
mi rostro se ve y se nombra
y se responde seguro,

cuando en medio del abismo
que se abre entre yo y yo mismo,
me olvido y cambio y no duro.


Nos vemos este viernes a las 4:30 en el café Michel. ¡Suerte!

Colores de la naturaleza

Hola poetas, qué gusto es ver sus avances cada semana. Esto se va a poner cada vez más complicado, sin embargo este ejercicio pienso que será menos difícil ya que utilizarán el sentido de la vista.

El objetivo de este poema será el de transmitir belleza a través de la visualización de la vida salvaje. La estética siempre ha sido un problema porque cada persona tiene un concepto de belleza distinto a los demás. Les dejaré imágenes de varios animales para que "coloreen" su poema y logren, con imágenes vivas y llenas de brillo, captar la belleza de estas criaturas. Abajo, en el post anterior, les dejé un poema de William Blake acerca del tigre. El poeta inglés optó por utilizar una meditación mística para describir la misteriosa estética de este felino tan hermoso. Lo que yo espero es más bien que usen colores, que los combinen, que utilicen el juego de luz y sombra... vean cómo cambia la textura de los músculos y huesos de la mano conforme la mueven lentamente. Sientan los volúmenes, las sutilezas de la decoración en su habitación, en el salón de clases, en cualquier situación traten de apreciar los matices, la intensidad de los colores. Vean cómo cambia su rostro en la luz excesiva y a media luz. Harán un trabajo parecido al que hacen los pintores. Para realizar su poema deberán elegir una de estas imágenes y tratar de plasmar la belleza de éstas con todo lo que les he planteado, dando prioridad al estímulo visual:










La primera imagen es del fotógrafo Gregory Colbert, de la colección Ashes and snow. Luego: pantera, mantis religiosa, cardumen y águila. Espero disfruten la escritura de este poema.

El tigre


¡Tigre! ¡Tigre! ardiendo brillante
En los bosques de la noche,
¿Qué ojo o mano inmortal
Pudo idear tu terrible simetría?

¿En qué abismos o cielos lejanos
Ardió el fuego de tus ojos?
¿Con qué alas osó elevarse?
¿Y qué mano osó ese fuego sujetar? ¿Y que hombro y qué arte
Torció las fibras de tu pecho?
Y al comenzar tu corazón a latir,
¿Qué mano terrible o pie terrible?

¿Qué martillo? ¿Qué cadena?
¿En cuál horno tu cerebro?
¿Qué yunque? ¿Qué puño terrible
osó ceñir su terror letal? Cuando los astros arrojaron sus lanzas
Y humedecieron sus lágrimas el cielo,
¿Sonrió al contemplar su obra?
¿Aquel que creó al Cordero, te creó a ti?

¡Tigre! ¡Tigre! ardiendo brillante
En los bosques de la noche,
¿Qué ojo o mano inmortal
Pudo idear tu terrible simetría?

--William Blake

Música: el sonido de las palabras

(Euterpe y Caliope, Eustache Le Sueur)

Para todo poeta es fundamental tener un oído musical lo más fino posible. En la poesía en lengua española es importante saber que existen 4 tipos de palabas: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. El acento, gráfico o no, representa la mayor fuerza fónica que adquiere una sílaba en una palabra. En poesía en lengua castellana, esto es importantísimo para lograr el ritmo. Como en la música clásica, que las notas deben estar debidamente distribuidas para no desafinar, en poesía los acentos deben estar en armonía. Vean el siguiente ejemplo, es un extracto del monumental poema "Muerte sin fin" de José Gorostiza, quizás el más grande poema mexicano de todos los tiempos:

Mas la forma en misma no se cumple.
Desde su insigne trono faraónico,
magnánima,
deífica,
constelada de epítetos esdrújulos,
rige con hosca mano de diamante.
Es orgullosa de su orondo imperio.
¡En las augustas pituitarias de ónice
no juega, acaso, el encendido aroma
con que arde a sus pies la poea?

En rojo tenemos palabras esdrújulas, en lila las sílabas en donde recae la fuerza fonética. Vean que estructura tan armónica ha creado este poeta con la distribución de los acentos y la fuerza que logra con la incrustación de esas palabras esdrújulas. Esto le requirio 15 años de trabajo, de 1924 a 1939.

El ejercicio de hoy no será tan exigente. Les pongo acá abajo 4 piezas de música clásica: Las estaciones de Vivaldi, un nocturno a piano y violín de Chopin, "El trino del diablo" original de Giuseppe Tartini pero esta vez modernizado por Vanessa Mae, y un extra de la misma autora, "Red Hot". Elegirán una o varias de estas piezas para captar en imágenes los sonidos de estas hermosas ejecuciones. La idea es que puedan transmitir fuertes sensaciones auditivas. Pueden utilizar la rima, palabras esdrújulas y agudas juntas para crear contrastes... Cualquier recurso técnico que contribuya a los efectos auditivos son bienvenidos. Espero que disfruten esta sesión musical y por favor, cualquier duda hacérmela llegar. Muchos saludos y aquí les dejo los archivos:


1. Vivaldi, Estaciones

2. Chopin, Nocturno

3. "El trino del diablo", Vanessa Mae

4. "Red Hot", Vanessa Mae

Por cierto, recuerden que cambiamos de día: ahora el taller será los viernes a las 4:30 pm en el mismo café Michel, debido a que me será difícil asistir los jueves. Saludos.

PD: Les debo la grandiosa sinfonía número 6 o "La muerte de los niños" de Gustav Mahler, el archivo estaba pesado y no pude subirlo. Chopin les encantará.

El olfato

(Brueghel de Velours, El olfato)

Hola poetas, el siguiente ejercicio puede llegar a ser difícil, ya que como dice el título del post, tendrán que utilizar imágenes olfativas en este poema. Este trabajo también es complicado porque deben buscar en su pasado. Los poetas tienen que recurrir constantemente a momentos intensos de su vida para encontrar su voz natural. Lo que harán es elaborar un poema donde plasmen su primer recuerdo (o el más lejano) que tengan y que involucre el sentido del olfato. Sé que deberán esforzarse para fijar en su mente aquel primer suceso que tienen archivado en su memoria y en su repertorio olfativo.

Les aviso que después de este escrito veremos algunas formas poéticas básicas, como la oda y la elegía, con el fin de ir escribiendo este tipo de textos. Espero que puedan realizar este ejercicio. Cualquier duda me pueden escribir al correo, preguntarme por el Messenger o en la escuela.

Por cierto, este jueves me será imposible asistir al café, pero revisaremos sus trabajos en la próxima. Tienen mucho tiempo para escribir. Saludos y nos vemos pronto.

Imágenes sensoriales

(Floria Sigismondi, Heart. Fotografía.)

Las imágenes cumplen muchas funciones en la poesía. Una de ellas es la de crear un vínculo con el lector, una especie de relación más íntima. Entre más concreta sea una imagen, sus resultados son más impactantes. Por ello, hay que evitar en lo posible conceptos abstractos. Esto es difícil, ya que pertenecemos a una tradición occidental que todo tiende a racionalizarlo. Para ello deberán utilizar las sensaciones obtenidas por los cinco sentidos. A esto se le conoce como "imágenes sensoriales". Sería apropiado que lean algún fragmento de la novela El perfume, de Patrick Suskind, donde las imágenes olfativas están muy bien elaboradas, tan así que podemos oler lo que el autor describe. Aquí les dejo una lista de conceptos abstractos; el ejercicio consistirá en que deberán "traducir" esos conceptos a imágenes sensoriales. No más de dos versos por cada concepto:

Verdad
Soledad
Miedo
Realidad
El sueño
El bien y el mal
Pecado
Traición
Muerte
Vida

El poema de esta semana será algo muy simple: hablarán de algo aburrido que les pasó hace poco. Deberán captar que ese momento era tan aburrido que por ello mismo es digno de inmortalizarlo en un poema. El objetivo es buscar su voz natural. Recuerden que ésta aparece mezclada con las demás voces y hay que saber identificarla porque no aparece en estado puro. Saludos y mucha suerte.

Nos vemos el jueves a las 4:30 pm en el café Michel.

Imágenes...

(Kandinsky, Yellow, Red, Blue)


Me trajo Mara Mori
un par de calcetines,
que tejió con sus manos de pastora,
dos calcetines suaves como liebres.
En ellos metí los pies
como en dos estuches
tejidos con hebras del
crepúsculo y pellejos de ovejas.

Violentos calcetines,
mis pies fueron dos pescados de lana,
dos largos tiburones
de azul ultramarino
atravesados por una trenza de oro,
dos gigantescos mirlos,
dos cañones;
mis pies fueron honrados de este modo
por estos celestiales calcetines.

Eran tan hermosos que por primera vez
mis pies me parecieron inaceptables,
como dos decrépitos bomberos,
bomberos indignos de aquel fuego bordado,
de aquellos luminosos calcetines.

Sin embargo, resistí la tentación
aguda de guardarlos como los colegiales
preservan las luciénagas,
como los eruditos coleccionan
documentos sagrados,
resistí el impulso furioso de ponerlas
en una jaula de oro y darles cada
día alpiste y pulpa de melón rosado.

Como descubridores que en la selva
entregan el rarísimo venado verde
al asador y se lo comen con remordimiento,
estiré los pies y me enfundé
los bellos calcetines, y luego los zapatos.
Y es esta la moral de mi Oda:
Dos veces es belleza la belleza,
y lo que es bueno es doblemente bueno,
cuando se trata de dos calcetines
de lana en el invierno.

En esta oda de Pablo Neruda podemos ver que utiliza sencillas imágenes naturales ("dos largos tiburones / de azul ultramarino") y comparaciones ("dos calcetines suaves como liebres") para hablar de un tema muy simple. En el post de arriba les dejo el próximo ejercicio poético.

El "yo" del pasado

(El recuerdo, Eddie Torre)


A veces la voz natural se mezcla con las otras voces que tenemos. Es muy diferente el tono de voz que utilizamos para platicar una desgracia, una anécdota que nos ha hecho enojar o un chiste. También es distinta la voz que utilizamos para comunicarnos con nuestros padres, con nuestro mejor amigo (a), con desconocidos y con los profesores. Lo podemos notar porque nos sentimos más cómodos platicando con determinadas personas que con otras.

En poesía es importante evitar la “pose”, la “afectación” excesiva y hacer que el lenguaje suene cercano, incluso íntimo para que el lector entre a la dinámica del poema. Recuerden que la voz natural es difícil de encontrar porque se encuentra sepultada debajo de capas y capas de roles sociales. También es importante no olvidar que la voz natural, aunque ya se domine, no siempre aparecerá en estado puro, pero sí con fuerza.

Así que aquí va otro ejercicio para encontrarla. Esta vez harán un poema dirigido a sí mismas: le hablarán a su propia persona, pero a su “yo” del pasado. Si se encontraran de pronto a su “yo” pretérito (digamos cuando tenían 3 años menos de edad) en la esquina, en la parada del camión, en una tienda… ¿Qué le dirían a su persona, qué consejos le darían, qué cosas podrían platicar con ustedes mismas? Espero haberme explicado, si no dejen su comentario, manden correo o el mismo lunes aclaramos dudas.

No se olviden del ejercicio descriptivo del sabor de alguna fruta. Queda también pendiente la visita a “Un desierto para la danza”, para tomar ideas que puedan plasmar en su futuro libro de poesía.

Saludos y suerte con sus fotografías.

Poema de los dones


Nadie rebaje a lágrima o reproche

esta declaración de la maestría

de Dios, que con magnífica ironía

me dio a la vez los libros y la noche.

De esta ciudad de libros hizo dueños

a unos ojos sin luz, que sólo pueden

leer en las bibliotecas de los sueños

los insensatos párrafos que ceden

las albas a su afán. En vano el día

les prodiga sus libros infinitos,

arduos como los arduos manuscritos

que perecieron en Alejandría.

De hambre y de sed (narra una historia griega)

muere un rey entre fuentes y jardines;

yo fatigo sin rumbo los confines

de esa alta y honda biblioteca ciega.

Enciclopedias, atlas, el Oriente

y el Occidente, siglos, dinastías,

símbolos, cosmos y cosmogonías

brindan los muros, pero inútilmente.

Lento en mi sombra, la penumbra hueca

exploro con el báculo indeciso,

yo, que me figuraba el Paraíso

bajo la especie de una biblioteca.

Algo, que ciertamente no se nombra

con la palabra azar, rige estas cosas;

otro ya recibió en otras borrosas

tardes los muchos libros y la sombra.

Al errar por las lentas galerías

suelo sentir con vago horror sagrado

que soy el otro, el muerto, que habrá dado

los mismos pasos en los mismos días.

¿Cuál de los dos escribe este poema

de un yo plural y de una sola sombra?

¿Qué importa la palabra que me nombra

si es indiviso y uno el anatema?

Groussac o Borges, miro este querido

mundo que se deforma y que se apaga

en una pálida ceniza vaga

que se parece al sueño y al olvido.



Jorge Luis Borges, autor argentino, fue perdiendo la vista paulatinamente. En este poema habla acerca de ello y sobre el pasado. No es un ejemplo exacto del ejercicio del post que puse arriba, pero sirve para que noten la fuerza de lo que está diciendo, de forma natural. No olviden que Borges ya tenía su voz auténtica identificada y perfeccionada. Espero que les haya gustado.

Pesimismo e ironía

(La ciudad de los cajones, S. Dalí)


Los heraldos negros
Hay golpes en la vida tan fuertes . . . ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos;
la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma
¡Yo no sé!
Son pocos; pero son . . . abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte,
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte


Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna adorable que el Destino Blasfema,
esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema


Y el hombre....pobre...¡pobre!
Vuelve los ojos,
como cuando por sobre el hombro
nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos,
y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa,
en la mirada.


Hay golpes en la vida, tan fuertes . . . ¡Yo no sé!




--César Vallejo



Esta semana leeremos poemas de su autoría. El objetivo del ejercicio es ir explorando el tono y actitud de las voces que llevan dentro de ustedes y así poder establecer con cuál se sienten más cómodas y cuál estilo es más apropiado para expresar un mensaje poético.


Elaborarán 2 poemas con el mismo tema, sin embargo en cada composición el contenido será tratado de diferente manera: uno con un estilo existencialista, serio y grave; y en el otro con un tono irónico, burlesco o humorístico. Recuerden que deben cambiar el tono y la actitud, no el tema.


El texto de Vallejo que puse en este post cumple de forma sutil con ambos requisitos: por un lado es pesimista, pero por otro posibilita una lectura irónica. Es obvio que el autor ha trabajo muchísimo el poema para dar ese doble efecto en un mismo escrito. De todas formas, lo comentaremos en la reunión.


Nos vemos el jueves a las 4:30 pm en el café Michel. Saludos a todas.

Voces del mundo

(El poeta pobre, de Carl Spitzweg)

Hola a todos, espero hayan tenido unas muy buenas y relajantes vacaciones. Esta semana le daremos descanso a Sor Juana Inés de la Cruz para dedicar la sesión a poetas en lengua extranjera, aunque leeremos traducciones. Veremos poesía de Raymond Carver, Ali Ahmad Said Esber "Adonis", Fernando Pessoa, Paul Celan, Charles Bukowski y Shuntaro Takinawa.

Les recuerdo que la reunión será el jueves a las 4:30, en el café Michel. Aquí abajo está el botón para que bajen el material. Saludos y nos vemos.



Mística


¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.

(Santa Teresa de Jesús)

Es un fragmento nada más, a propósito de la noción de divinidad de la que casi siempre hablamos en el taller.

Meditaciones

(Las vacaciones de Hegel, René Magritte)


Les dejaré estas vacaciones tres figuras poéticas complicadas de definir y separar, pero que vale la pena conocer: la antítesis, la paradoja y el oxímoron.

La antítesis consiste en contraponer ideas, sin que llegue a haber contradicción:

Ayer naciste y morirás mañana
(Luis de Góngora)

Hablar entre las mudas soledades...
(Lope de Vega)

Sus leves velas y sus quillas graves...
(Sor Juana Inés de la Cruz)

Los himnos claros y los roncos truenos...
(José Gorostiza)

El primer verso opone el "ayer" y el "nacer" con el "morir" y el "mañana"; el segundo, "hablar" al "silencio"; el tercero y el cuarto lo "leve" y "claro" con lo "grave" y lo "ronco".

La paradoja altera la lógica al aproximar dos ideas en "apariencia" irreconciliables que contienen una profunda coherencia en sentido figurado:

Vivo sin vivir en mí;
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.


(Santa Teresa de Jesús)

En el último verso, el primer "muero" se refiere a un deseo manifiesto por consumar algo: en este caso, "muere" de ganas de morir. Esta figura del pensamiento también es más amplia que el oxímoron, ya que se necesitan de más datos contextuales para lograr interpretarla en su entido figurado. La paradoja a veces se asocia con la ironía.

El oxímoron, en cambio, produce tensión porque las palabras en conflicto se encuentran en relación directa, cercanas. Es más breve y contundente, además de que sí expresa contradicción logica entre los términos:

!Oh muerte que das vida!
(Fray Luis de León)

"Quemado en agua,
ahogado en fuego"

(John Dryden)

"Una llama obscura"
(Federico García Lorca)

En el post de aquí abajo les dejé un poema de Francisco de Quevedo para ampliar el ejemplo del oxímoron. Espero lo disfruten.

Oxímoron


Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!


(Francisco de Quevedo)

Continuamos con las poetas

(Electra, William Blake)


Les pongo tres generalidades temáticas que se pueden encontrar en la poesía escrita por mujeres, según han explicado algunos críticos:

1. Un "yo" que se ha perdido o en peligro de perderse.
2. Romper el silencio, apropiarse de la palabra.
3. Hablar de sus cuerpos, pero casi siempre hablan del cuerpo de otras mujeres.


Bueno, después de estas ideas, les aviso que seguiremos leyendo poesía femenina en la última sesión, ya que vienen las vacaciones de Semana Santa. Continuaremos con la cuartilla 3 del poema de Sor Juana Inés de la Cruz; algo de Alfonsina Storni, Silvia Plath, Kyra Galván, Elsa Cross y Silvia Pratt. Como siempre la sesión será en el café Michel, a las 4:30 pm, este jueves. Les dejo el material para que lo bajen y lo impriman. Nos vemos y suerte con sus exámenes.

Van las poetas


En la próxima sesión del día jueves seguiremos leyendo el poema de Sor Juana Inés de la Cruz, esta vez la segunda cuartilla de Primero sueño. Y ya como estuvimos hablando del amor cortés, les llevaré un texto de Luis Cernuda, a ver qué podemos interpretar con relación al tema. También me parece oportuno estudiar poemas de algunas autoras: leeremos a Alejandra Pizarnik, Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou.

Ahora sí puse los textos en Word normal, pero el de Sor Juana Inés de la Cruz no lo incluí, confío en que puedan abrirlo en las computadoras de la escuela o si no pueden me avisan en clases y lo subo de nuevo.

Bueno, nos veremos en la universidad, pero les recuerdo que el taller es el jueves a las 4:30 pm, en el café Michel. Saludos.

Aliteración gongorina



Infame turba de nocturna aves
gimiendo tristes y volando graves.


Luis de Góngora, El Polifemo

-----------------------------------------------

Sumisas sólo voces consentía
de las nocturnas aves,
tan obscuras, tan graves,
que aun el silencio no se interrumpía.


Sor Juana Inés de la Cruz, Primero sueño


El uso del "por que"

Por que: expresión formada por la preposición "por" y el pronombre relativo "que". La secuencia "por que" equivale a: el que, la que, los que, las que, el cual, la cual, los cuales, las cuales. Ejemplos:

1. Fueron varios los delitos por que fue juzgado.

2. Esa es la razón por que lo echaron a la calle.

3. Estas son las razones por que he querido venir.

4. Me inclino por que no vendrá.

5. El éxito en una carrera pasa por que estudies cada día.

La combinación de palabras "por que" ha caído en desuso y a veces se utiliza la fórmula "la" entre el "por" y el "que". Así, el ejemplo número 2 quedaría:

2."Esa es la razón por la que lo echaron a la calle".

Cuervo, de Matsuo Basho



Sobre la rama seca
un cuervo se ha posado;
tarde de otoño.

Primero sueño


Como les prometí en la reunión del jueves, leeremos a Sor Juana Inés de la Cruz, al menos la primera parte de su poema más importante, el "Primero sueño". También continuaremos con poesía clásica: con Petrarca y Argensola. Para cerrar, veremos dos sonetos de Jorge Luis Borges y también el poema de César Vallejo que les llevé el jueves pasado.

Los poemas los puse aquí mismo para que los puedan bajar e imprimir; están en formato Word. El poema de Sor Juana Inés de la Cruz viene completo, pero sólo necesitamos la primera cuartilla. Bueno, saludos y en este blog estaré poniendo el material que veamos y recibiendo comentarios.

Espero asimismo poder publicar aquí sus propios escritos para comentarlos e irlos mejorando. Nos vemos en el taller este jueves, a las 4:30 en el café Michel.